Restaurar Caravana Vintage
No recuerdo en que momento ni porqué se nos instalo en el córtex cerebral la idea de restaurar una caravana antigua, lo que si recuerdo es que la idea, lejos de diluirse, cada vez tomaba mas fuerza, de modo que comenzamos a dar forma al proyecto.
Teníamos muy claro que tendría que tratarse de una caravana lo mas antigua y retro que pudiéramos conseguir, realmente, la idea giraba en torno a ese detalle, dentro de nuestras posibilidades y entorno y tras hacer unas búsquedas en la red , nos dimos cuenta de que las unidades que nos podrían interesar eran demasiado viejas para poder circular y en su mayor parte carecían de documentación ,con lo cual habría que traerla en grúa, con el gasto que supondría , para una aventura que no sabíamos como terminaría, de modo que limitamos la búsqueda a nuestro entorno.
Iniciamos la búsqueda en una campa de venta de caravanas muy cercana a nuestra ubicación, después de ver los modelos que tenia en venta, le dijimos que buscábamos algo mas económico y antiguo y así fue como acabamos en la zona de desguace, allí estaban las caravanas mas antiguas y en peor estado (por decirlo suavemente) y fue allí donde elegimos la que (aparentemente) estaba en mejores condiciones. Que no tuviera muebles no importó, ya que facilitaría las cosas y no era algo significativo para nuestro proyecto.




Una vez con la caravana en casa, teníamos que empezar a “meterla mano”, en este apartado tengo que decir que nosotros no tenemos ninguna experiencia ni conocimiento técnico en este tipo trabajos, seria la primera vez que pintaríamos con pistola, que utilizaríamos espuma expansiva, ni idea en restaurar ni reconstruir absolutamente nada mas allá de montar algún mueble de Ikea o pintar alguna habitación de casa.
Instintivamente lo primero que hicimos fue desmontar las ruedas y calzarla para tener buen acceso desde abajo , seguimos desmontando todas las tulipas de faros y pilotos , catadióptrico y triángulos con el fin de limpiar , pulir y que el resultado fuera lo mejor posible (hay infinidad de videos en you tube que ayudan mucho)a continuación desmontamos la claraboya del techo para también limpiarla y acondicionarla , nuestra idea seria dejarla lo mas “original” que fuera posible ,después desmontamos todas las ventanas que tenían abertura , incluidas las gomas que recubren todo el perímetro del marco ,las ventanas fijas consideramos que no era necesario , de lo mas engorroso fue limpiar todas las ventanas de pegatinas viejas y completamente integradas en el metacrilato.


El suelo vimos que estaba podrido en su mayor parte, como consecuencia de la entrada de agua, humedades y demás, lo desmontamos completamente y dejamos la caravana en el chasis, continuamos saneando las zonas podridas y en mal estado de las paredes y techo, continuamos con los pasos de rueda, los desmontamos, saneamos, pintamos y volvimos a montar con tornillería nueva, a la vez que trabajábamos en los pasos de rueda, aprovechamos y limpiamos y pintamos la estructura de hierros que soportan el suelo.





Tocaba empezar a reparar y reconstruir el interior, lo primero fue recomponer el cableado eléctrico de la caravana, a base de esquemas y croquis conseguimos definir mediante colores que función tenia cada cable y que posición ocupaba en el conector de 7 pins, considero que este punto hay que tenerlo muy claro antes de tapar el cable con las conexiones. Resuelto este punto comenzamos la reconstrucción de paredes y techo con listones de madera, aislante y espuma expansiva principalmente, la terminación la dimos con laminado de contrachapado y en las zonas curvas contrachapado flexible, lijamos todo el interior para igualar las zonas originales de las reconstruidas, una vez bien lijado dimos una capa de imprimación y antes de iniciar el pintado consideramos que nos convendría instalar el nuevo suelo.












A este tema le dimos varias vueltas y finalmente, tras tomar medidas, nos decantamos por tableros de madera OSB machihembrados, nos gustó el acabado y pensamos en dejarlo “tal cual” para el resultado final en la parte interior, como finalmente así fue.
La parte exterior del tablero, y una vez cortado a la medida correspondiente, la pintamos con 2 manos de pintura aislante con el fin de ofrecer una buena protección exterior a la madera. Una vez instalado el suelo forramos los pasos de rueda con listones de madera cortados en su justa medida y pegados con un adhesivo especial.
Pintamos en color blanco las paredes y techo con varias capas, y barniz protector en el suelo y pasos de rueda.





Algo que se nos complicó bastante fue el ajuste del suelo con las paredes y especialmente con la zona delantera y trasera, dejar un acabado medianamente aceptable nos costo bastante tiempo y trabajo.
Iniciamos el trabajo en el exterior lijando toda la pintura de los laterales y techo, comprobamos el estado de las molduras, la tornillería, sustituyendo todo lo que estuviera en mal estado como la cinta tapa tornillos que estaba pasada y cuarteada.
Una vez lijada nos tocaba empapelar para pintar con pistola, la dimos una capa de imprimación color blanco para después darle el color definitivo, blanco en la parte superior y rosa en la parte inferior.



Una vez pintada tanto exterior como en interior nos dispusimos a montar todas las tulipas de los pilotos traseros, limpiadas a conciencia las restauramos con lija de distintas densidades y finalmente con pulimento, montamos unos pilotos color blanco en la parte delantera (son obligatorios para poder circular) triángulos rojos en la trasera y catadióptricos amarillos en los laterales. Montamos la claraboya del techo respetando todos los mecanismos de apertura originales, también pusimos una nueva cerradura en la puerta, adaptarla bien también tiene su complejidad y nos llevo su tiempo.

El tema ventanas fue algo bastante complejo, nos faltaban la mayoría de los brazos de apertura y los pocos que había estaban rotos e imposible de reparar. Utilizamos el buscador para poder conseguir brazos de apertura lo mas antiguos posible, después de mucho buscar, encontramos unos que estaban ya descatalogados, fue la mejor opción que encontramos, hicimos nuevos agujeros en el metacrilato y los pudimos adaptar, los agujeros viejos los tapamos con un pega-todo trasparente, la siguiente problemática estaba el las ventanas fisuradas y rotas, lo mas sencillo hubiera sido ponerlas nuevas, pero su elevado precio nos hizo desestimar esta opción y tratar de repararlas del mejor modo posible teniendo en cuenta nuestras escasas capacidades. Utilizamos cianoacrilato con un segundo componente granulado que hace la función de relleno, la unión de ambos componentes hace una unión extra-fuerte, lógicamente después el efecto visual responde a una reparación sin mas pretensiones. Tras hacer una minuciosa limpieza de todas las ventanas, les dimos un pulimento especialmente indicado para metacrilatos de caravana, y ya solo quedaba empezar a montarlas, no sin antes limpiar y lubricar cuidadosamente las gomas de recubrimiento del ventanal.



Las llantas, las lijamos y pintamos, pusimos neumáticos nuevos y compramos una banda blanca que daría a las ruedas en particular y a la caravana en general un aire mas retro. Tensamos el freno de mano, instalamos un nuevo cableado y conector de 7 pins, también comprobamos los bujes, no había la mas mínima holgura y les dimos el ok.

La decoración y el equipamiento interior fue obra de Meryfiori, sobre este particular poco me voy a extender, ya que es un tema que responde a los gustos particulares de cada persona y sus necesidades, en nuestro caso la idea seria utilizarla como oficina para atender a nuestros clientes.



Una vez terminada, nos empeñamos en que deberíamos dotarla de documentación, ya que no teníamos ni un solo papel, los que habéis leído hasta aquí, seguramente sabréis que se trata de un tema complejo y controvertido, al igual que muchos de vosotros leímos largo y tendido sobre este tema. Voy a tratar de resumirlo lo mejor que pueda. Contactamos con una persona que trabaja con un homologador, enviamos fotos y medidas exactas de la caravana y de ese modo supimos la marca y modelo, una Roller Rafael 201 de la segunda mitad de los años 70, después conseguimos una ficha técnica reducida y una chapa de características (creo que se llama) con esta documentación fuimos a una ITV de aquí en Madrid, nos dijeron que la documentación estaba correcta y que necesitaríamos el certificado de arrastre del vehículo, es un documento que expide trafico y por lo que me dijeron acredita que la caravana ha sido arrastrada por un vehículo, vi muy complicado que trafico me pudiera ayudar, había que personarse en la delegación y ya el mero hecho de coger cita es una tarea imposible, de modo que decidí preguntar en Castilla-La Mancha, en una ITV me pedían la contraseña de homologación, dato que no tenia ni sabia como conseguir, ya que no aparecia en la ficha técnica reducida, en otra ITV me dijeron que les enviara toda la documentación que tuviera para examinarla, así lo hice, unos días después me responden dándome cita para que vaya con la caravana y diciéndome que en principio está todo correcto, allí me presenté y tras revisar tanto la documentación como la caravana conseguí la ficha técnica, no sin antes presenciar las discrepancias que surgían entre dos empleados de la estación, uno de ellos decía que era necesaria la contraseña de homologación y si carecía de ella había que ir a una homologación unitaria, mientras el otro lo veía de otro modo, lo cierto es que me marché de allí con la sensación de haber obtenido la documentación no sé si por suerte, causalidad o ambas cosas a la vez.

Sobre este asunto es todo lo que puedo aportar a fecha de hoy, si bien es cierto que tenemos mas proyectos de restauración y según vayan creciendo las experiencias y conocimientos en todos los ámbitos lo iremos compartiendo por aquí.

Pequeñas reflexiones de un neófito.
Creo que estos proyectos contienen una importante carga emocional, muchas veces darán ganas de “tirar la toalla” y tendremos que responder con calma y paciencia, también es muy probable que el resultado final no sea el que teníamos proyectado en un principio, creo que es algo normal, nos encontramos infinidad de variables que en un primer momento no contemplamos y tendremos que hacer pequeñas readaptaciones del proyecto original, no tiene porqué ser necesariamente malo, ya que siempre existen distintas maneras de llegar al mismo sitio, además, tener capacidad de improvisación creo que es bueno, conviene no obcecarse con ideas predeterminadas e inamovibles que nos conduzcan a la frustración, siempre tuve la sensación de que la caravana nos ponía constantemente a prueba, por ese motivo decidí que cuando me quedara estancado, sin capacidad y sin conocimientos para seguir avanzando y antes que ser victima del pesimismo, lo mejor seria dejarlo en ese punto, marcharse, y volver cuando tengamos ideas renovadas y la visión mas clara. Muy importante es tener una perspectiva global del proyecto, evitará hacer la misma cosa dos veces, lo de deshacer un trabajo porque no has estado pendiente de lo que implica en el conjunto o porque simplemente hayas tomado una medida incorrecta fastidia bastante, pero lo cierto es que todo esto forma parte del aprendizaje y genera conocimientos y experiencia, que también es importante.





1 Comentario. Dejar nuevo
Hola buenas,me podríais decir como conseguisteis la ficha técnica reducida y la chapa de características ?
Yo tengo el certificado de fabricacion y caracteristicas de la caravana,pero en itv me piden que tenga la chapa de caracteristicas, que no la tengo y el numero de homologación